martes, 31 de marzo de 2020

3ro. HISTORIA III - PROFR. ERNESTO CARLOS: En la antesala de la Revolución

Identifiquemos contradicciones del régimen porfirista, analicemos la situación nacional en 1910 y describamos las condiciones del país en la época



Hacia el exterior, México se proyectaba como un país moderno cuya economía crecía, su sociedad vivía en paz y su gobierno era estable. Sin embargo, el desarrollo nacional logrado hasta 1910 era parcial, porque no toda la población se beneficiaba. Muy al contrario, para sustentar el crecimiento económico, la estabilidad política y la aparente paz se afectó a amplios sectores de la población o bien, se les mantuvo en las mismas condiciones de subdesarrollo.


El crecimiento económico, además de deberse a la inversión de capital, se logró gracias al trabajo de la población proletaria efectuado en condiciones de explotación sin regulaciones que impidieran el trabajo infantil o garantizaran la seguridad en el entorno laboral o salario equitativo. Para mejorar la situación laboral, se formaron círculos y organizaciones obreras que antecedieron a sindicatos. Se convocaron huelgas en los primeros años del siglo XX que, como en el caso de Cananea, fueron reprimidas duramente por la fuerza combinada del Estado y el capital.

Las relaciones sociales eran diferentes en cada sitio del país: grandes extensiones del territorio aún eran rurales y pese a que la población urbana crecía, todavía no era la mayoría. En las ciudades la clase media con acceso a información y educación aspiraba a ejercer la participación política. En el campo, la formación de latifundios a costa de propiedades comunitarias sometió a la población a condiciones de servidumbre.

La estabilidad política del país consistía en que una élite se sostuviera en el poder restringiendo el ascenso de nuevas figuras y la participación de la clase media urbana. La fuerza pública se ejercía para proteger los intereses económicos de grandes empresas, es decir que el poder político y el económico se compenetraban para mantener el orden de las cosas.

Para proseguir tus estudios sobre esta etapa de la historia de México, mira el video titulado Centenario de la Independencia publicado en YouTube por INAH TV, observa las personas que ahí aparecen, nombra en una lista aquellos que reconozcas, narra los hechos mostrados y describe las condiciones que se vivían en México en esa época. El enlace está debajo:

https://www.youtube.com/watch?v=qjxrZY-hm8g

Tus notas en libreta se revisarán presencialmente el día 6 de mayo.
El miércoles 1 de abril se publicará una nueva entrada por este medio.

Saludos ¡Excelente martes 31 de marzo!

Fuente de las imágenes:


sábado, 28 de marzo de 2020

3ro. HISTORIA III - PROFR. CARLOS ALBERTO SANCHEZ

Como actividad se te pide que investigues lo referente a la figura del General Porfirio Díaz ya que iniciaremos con este tema entrando del receso de clases.

Primera semana:

- Investiga 10 puntos importantes de la vida de Porfirio Díaz y registralo en tu libreta.
-También escribe en que consiste el período del Porfiriato con una extensión de media hoja.

Segunda semana:

- Con la ayuda de tu libro de texto e información de Internet realiza un cuadro comparativo. De un lado pondrás 10 cosas buenas que nos dejó el porfiriato y del otro 10 cosas malas. Al final escribe en un párrafo si para ti el porfiriato fue bueno o malo (es una opinión personal).

- Realiza un texto de una página de extensión donde expongas las principales causas para el inicio de la Revolución Mexicana. Usa información en línea y del libro de texto.

Los trabajos se revisarán a partir del 20 de abril. Se aclara que todos los trabajos serán entregados en su libreta.

Historia tercer Grado.

Maestro : Carlos Alberto Sánchez Villegas.

viernes, 27 de marzo de 2020

3ro. HISTORIA III - PROFR. ERNESTO CARLOS: La sociedad mexicana al comenzar el siglo XX


Identifiquemos las consecuencias sociales del proyecto liberal
y representemos las clases sociales de México

A finales del siglo XIX, la pacificación del país y el desarrollo de la industria en México hicieron posible un acelerado progreso, el aumento de la riqueza nacional y la formación de instituciones. Sin embargo, el progreso no fue el mismo para todos los mexicanos. Porque a uno le iba de diferente forma en función del lugar donde residiera, el oficio al que se dedicara, las propiedades que tuviera y su género, por las siguientes razones:


A) Algunas poblaciones como Cananea, Sonora cambiaron mucho porque se instalaron empresas o vías férreas cerca de ellas. En cambio, ciudades que antes habían sido importantes y donde no se instalaron estos avances, se fueron atrasando y su población siguió siendo rural, como en el caso de Guaymas.

B) En las zonas urbanas, la población propietaria de talleres, fábricas o negocios se beneficiaba de su producción, conformando la clase alta urbana. En las mismas zonas urbanas surgieron además dos nuevas clases sociales, una conformada por la población de vendedores, cajeros, abogados, profesores, técnicos, capturistas, mensajeros, burócratas y personas que se dedicaban al comercio y servicios, a la que llamamos clase media urbana. La otra compuesta por la población de trabajadores y mano de obra que operaba en los talleres y fábricas, a la que podemos llamar clase baja urbana o población proletaria.

C) Por otra parte, en el campo los propietarios de grandes fincas, haciendas o latifundios incorporaban varias actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y en general de extracción de recursos naturales, la manufactura de productos básicos y la venta de mercancías para sus trabajadores. En este caso también podemos identificar una pequeña población propietaria y una gran población trabajadora.

Representa en tu cuaderno las clases sociales que había a finales del siglo XIX y comienzos del XX a manera de una pirámide social. Luego escribe tu reflexión al respecto. ¿Consideras que la sociedad mexicana en el final del siglo XIX y los comienzos del siglo XX se parece a la actual? ¿Por qué?

Tus notas se revisarán presencialmente el viernes 24 de abril. Y se publicará una nueva entrada por este medio el martes 31 de marzo. Saludos.

¡Excelente viernes 27 de marzo!

3ro. HISTORIA III - PROFR. JOSE MANUEL MERCADO

Historia tercer grado. Profr. José Manuel Mercado Alemán

Instrucciones:

    Lee en tu libro de texto o investiga en internet sobre la Revolución Mexicana (bloque IV, tema “del movimiento armado a la reconstrucción”.

Con la información del tema elabora 4 noticias sobre:

a)El inicio del movimiento armado en 1910
b)La decena trágica
c)Los principales caudillos y sus facciones (Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Victoriano Huerta.
d)La constitución de 1917.

Para elaborar las noticias toma  en cuenta las siguientes preguntas: para ayudar a saber qué contar en noticia: ¿Qués ucedió? ¿A quién le sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Por qué sucedió? 


Fecha límite de entrega 2 de abril del 2020, al correo electrónico mercadogeografia@hotmail.com.
las actividades son en la libreta, escanea o fotografía los trabajos para evidencia y envía. El asunto del correo deberá contener la siguiente información:
a) Nombre completo del alumn@.
b) Grado y grupo.
c) Asignatura.
Si no se encuentra dicha información no se tomará en cuenta.

1ro. TUTORIA I - PROFR. JOSE MANUEL MERCADO

Orientación y Tutoría primero y segundo grado. Profr. José Manuel Mercado Alemán.

Debido a la situación actual en la cual tenemos que estar en casa, redacta como es que fue la convivencia familiar, actividades que realizaron en el hogar, así como los valores que se aplicaron en esos días.

Fecha límite de entrega 30 de marzo del 2020, al correo electrónico mercadogeografia@hotmail.com.

las actividades son en la libreta, escanea o fotografía los trabajos para evidencia y envía. El asunto del correo deberá contener la siguiente información:
a) Nombre completo del alumn@.
b) Grado y grupo.
c) Asignatura.
Si no se encuentra dicha información no se tomará en cuenta.

1ro. CLUB ACADÉMICO I - PROFR. JOSE MANUEL MERCADO

Club de estrategias de aprendizaje primer grado. Profr. José Manuel Mercado Alemán.

Investiga y redacta en que consisten dos técnicas de estudio. No olvides mencionar la fuente de investigación. 

Fecha límite de entrega 30 de marzo del 2020, al correo electrónico mercadogeografia@hotmail.com.

las actividades son en la libreta, escanea o fotografía los trabajos para evidencia y envía. El asunto del correo deberá contener la siguiente información:
a) Nombre completo del alumn@.
b) Grado y grupo.
c) Asignatura.
Si no se encuentra dicha información no se tomará en cuenta.

jueves, 26 de marzo de 2020

2do. y 3ro. CLUB ACADEMICO II y III - MTRA. MARIANA DIAZ

CLUB II y III 2 B Y 3 C  MTRA. MARIANA DÍAZ

CONTESTA LO SIGUIENTE:

1. Juan compra 12 dulces por 30 pesos. Si al día siguiente el precio de cada dulce se incremento a 6pesos, cuanto se ahorro Juan por dulce al comprarlos con el precio anterior. 
(A)2 pesos (B)pesos (C)3 pesos (D)pesos (E)5 pesos

 2. Determina los siguientes dos números en la siguiente secuencia:1, 3, 3, 7, 5, 11, 7, 15, ___ , ___

 (A) 15, 17(B) 9, 19(C) 19, 17(D) 21, 23(E) 9, 21

3. Una secretaria puede hacer 3 escritos del mismo tamaño en 4 horas. ¿Qué tiempo le llevará a la misma secretaria realizar 5 trabajos de la misma longitud? 

(A) 7h. 15min.(B) 7h. 30 min.(C) 7h. 45 min.(D) 6h. 20 min.(E) 6h. 40 min.20.

4. Imagina un encuentro con un extraterrestre y escribe las aventuras que suceden en ese encuentro:( haz un correo en word y mándalo a mi correo  arvizumariana23@gmail.com

3ro. HISTORIA III - PROFR. ERNESTO CARLOS. La centralización del poder político


Analicemos la pacificación del país, reflexionemos y comparemos

Durante gran parte del siglo XIX vivimos muchos conflictos al interior de la nación. Las rivalidades personales entre figuras públicas, las luchas entre liberales y conservadores, las intervenciones extranjeras y levantamientos armados hicieron muy difícil lograr progresos reales en cualquier ámbito. Y en 1867, cuando Benito Juárez y sus colaboradores pudieron restaurar el gobierno republicano, vieron la oportunidad de lograr la estabilidad. Esto fue porque sus opositores estaban ahora en desventaja y desprestigiados.

Pero sin duda surgirían nuevas amenazas y oposiciones. ¿Cómo mantenerse en el poder?



1.- La respuesta de Benito Juárez (Presidente de 1867-1872): Convocó a elecciones y después de ganarlas con el 70% de los votos, disminuyó la fuerza del ejército para evitar nuevos levantamientos en su contra. También disminuyó el poder e influencia del Congreso, haciendo crecer el poder presidencial. Cuando terminó su mandato, buscó la reelección y la ganó, sólo para morir al año siguiente siendo presidente aún.

2.- La respuesta de Sebastián Lerdo de Tejada (Presidente de 1872-1876): Él ocupó la presidencia por estar a cargo de la Suprema Corte de Justicia al momento de la muerte del presidente Juárez, condición que le valió para reemplazarlo legalmente. Por esto mismo contó con el apoyo del Congreso y así pudo consolidar el proyecto liberal de separar la Iglesia del Estado, así como fraccionar los pueblos de indios. Como te imaginarás, estas fueron medidas polémicas, y llevarlas a cabo a plenitud llevaría tiempo. Lerdo también buscaría la reelección. Sin embargo, el General Porfirio Díaz tenía otros planes.

3.- La respuesta de Porfirio Díaz (Presidente de 1876-1880): Él se levantó en armas acusando al presidente Lerdo de Tejada de cometer abusos y criticando sus intenciones de reelegirse. Proclamó el Plan de Tuxtepec y se alió con los rivales de Lerdo para obligarlo a abandonar el cargo y la ciudad de México. Después Díaz convocó a nuevas elecciones y las ganó. Era un liberal ilustre y héroe de guerra, además, por lo que gozó de mucha popularidad y respaldo. Para evitar alzamientos en su contra, reprimió a sus rivales en el ejército y concedió privilegios a figuras importantes para mantenerlos apaciguados. Aplicó las leyes de Reforma de manera que el proyecto liberal no afectara tanto a la Iglesia, y de esta forma mantuvo la simpatía de sus dirigentes. Incluso logró la simpatía de los conservadores y de la aristocracia terrateniente, que por ese tiempo incrementó el tamaño de sus propiedades a costa de los pueblos fraccionados. Esto afectaría a una gran población del país, mas cualquier intento de levantamiento o protesta sería sofocado mediante la fuerza.

Manteniendo en apariencia el principio de no reelegirse, Porfirio Díaz fue sucedido por su colega Manuel González en 1880 y hasta 1884. No obstante, al limitar las amenazas contra su gobierno, establecieron la posibilidad de un gobierno ininterrumpido por varios años más, gobierno que sería presidido por Díaz hasta 1911.

Responde en tu cuaderno estas 5 preguntas mediante tu reflexión, luego estructura un cuadro comparativo para contrastar los gobiernos de Juárez, Lerdo y Díaz. Tus notas sobre este tema se revisarán presencialmente el jueves 23 de abril. El viernes 27 de marzo se publicará una nueva entrada por este medio.

1.- ¿Por qué consideras que los presidentes mexicanos buscaban la reelección?
2.- ¿Cuáles eran las amenazas que querían evitar?
3.- ¿Cómo limitaron ésas amenazas?
4.- ¿Quiénes además de ellos mismos obtendrían beneficios por sus decisiones?
5.- ¿Quiénes se verían afectados por ésas decisiones?

Saludos. ¡Excelente Jueves 26 de marzo!

miércoles, 25 de marzo de 2020

1ro. FORM. CÍVICA Y ÉTICA I - MTRA. LAURA RUIZ

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
 F. C. Y E.
ESC. SEC. GRAL.: NO.14 “JESUS REYES HEROLES”.
 PROF.(A): LAURA RUIZ BEAN                 GRADO Y GRUPO:  1°A
SEMANAS DEL: 23 DE MARZO AL  27 DE MARZO Y 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DEL 2020.

Indicaciones en general:  
 +Crear una cuenta de Gmail con su NOMBRE no apodos etc.
 +Mandar un correo electrónico a laura.fcye@gmail.com con Nombre Grado y Grupo para ser incluidos en la aplicación de Gmail de Classroom para facilitar y agilizar la entrega de las evidencias y trabajos concluidos
 + Aceptar y checar la invitación para participar en Google Classroom subir evidencias o mandarlas al correo electrónico

           
Formación Cívica y Ética:
Resumen del eje 4 y 5 a modo de paráfrasis con frases.  
Deberán ingresar a Google Classroom para tener acceso completo a las actividades  es indispensable que creen su correo y me manden mensaje con nombre grado y grupo para añadirlos


La entrega de evidencias es mas tardar el 3 de abril hora en la que dejo de recibir 5pm


















3ro. CLUB ACADEMICO III - MTRA. LAURA RUIZ


INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
CLUB
ESC. SEC. GRAL.: NO.14 “JESUS REYES HEROLES”.
 PROF.(A): LAURA RUIZ BEAN                 GRADO Y GRUPO:   3° “B”
SEMANAS DEL: 23 DE MARZO AL  27 DE MARZO Y 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DEL 2020.

Indicaciones en general:  
 +Crear una cuenta de Gmail con su NOMBRE no apodos etc.
 +Mandar un correo electrónico a laura.fcye@gmail.com con Nombre Grado y Grupo para ser incluidos en la aplicación de Gmail de Classroom para facilitar y agilizar la entrega de las evidencias y trabajos concluidos
 + Aceptar y checar la invitación para participar en Google Classroom subir evidencias o mandarlas al correo electrónico



Club 3° B
En su libro de fotocopias ejercicios:
Clase 26 Ejercicio 40 Pág. 89 – 91
Clase 27 Ejercicio 41 Pág. 92 – 93
Clase 27 Ejercicio 42 Pág. 93
Clase 28 Ejercicio 43 Pág. 94

La entrega de evidencias será mas tardar 3 de abril a partir de las 5pm ya no recibo trabajos

3ro. FORM. CÍVICA Y ÉTICA III - MTRA. LAURA RUIZ

NSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
 F. C. Y E.   III
ESC. SEC. GRAL.: NO.14 “JESUS REYES HEROLES”.
 PROF.(A): LAURA RUIZ BEAN                 GRADO Y GRUPO:   3° “B Y C”
SEMANAS DEL: 23 DE MARZO AL  27 DE MARZO Y 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DEL 2020.

Indicaciones en general:  
 +Crear una cuenta de Gmail con su NOMBRE no apodos etc.
 +Mandar un correo electrónico a laura.fcye@gmail.com con Nombre Grado y Grupo para ser incluidos en la aplicación de Gmail de Classroom para facilitar y agilizar la entrega de las evidencias y trabajos concluidos
 + Aceptar y checar la invitación para participar en Google Classroom subir evidencias o mandarlas al correo electrónico
 El ultimo día para la entrega de evidencias es el 3 de abril y trabajos que sean mandados después de las 5 pm ya no tendrán valor.

Formación Cívica y Ética 3° “B y C”:

Terminar las actividades que quedaron pendientes en su Hoja de copias las que son en equipos se hará de manera individual.
Resumen a modo de paráfrasis (con frases) del Bloque 4 y 5

Ya Las siguientes actividades son nuevas propias del 4
Actividad 1
1.- Consigue la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, disponible en https://www.ipn.mx/assets/files/defensoria/docs/Normatividad%20nacional/21_Ley-para-laProteccion-de-los-Derechos-de-Ninas-Ninos-yAdolescentes.pdf 
2.- Analízalos y elabora una exposición, usa las siguientes preguntas para guiarlos
a) ¿De qué tratan los artículos?
b) ¿Por qué son importantes?
c) ¿Cuáles serían algunos ejemplos de la vida cotidiana que reflejan dichos artículos?

Actividad 2
1.- Busca información relacionada con los derechos de los adolescentes en los documentos siguientes:
-Convenio N° 90 relativo al Trabajo Nocturno de los Menores de la Industria (1957)
-Convenio Interamericano sobre Conflictos de Leyes en la Materia de Adopción de Menores (1988)
-Convención sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción de Menores (1991)
-Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores (1994)
-Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación en materia de Adopción Internacional (1995).
2.- Escribe la información más relevante en tu libreta.

Actividad 3
1.-Elabora una presentación con diapositivas, con imágenes para que no la satures con texto sobre la investigación de la actividad 2 

Actividad4
1.-Elabora un ensayo que se titule Los tratados internacionales y sus derivaciones en la garantía y defensa de los derechos humanos en México. Recuerda mencionar la relación entre los derechos humanos y el desarrollo social, el respeto a la diversidad social y natural, el marco jurídico de la defensa de los derechos humanos, los organismos e instituciones que garantizan el ejercicio de estos derechos y, en particular, los que garantizan tus derechos como adolescente.
2.- Y compleméntalo con la relación de estos aspectos con tu vida cotidiana. 

Actividad 5
1.- Contesta las siguientes preguntas de manera individual. ¿Qué tanto conoces sobre el Estado Mexicano? ¿Qué tanto practicas la democracia? 
2.- Lee el poema de Ricardo López Méndez “El Credo Mexicano” y contesta lo siguiente:
¿Qué expresa el autor con su poema?
¿Qué características del estado mexicano se mencionan?
¿Qué es para ti la democracia y cómo la vives?
3.- Responde las siguientes preguntas:
¿Quiénes gobiernan a tu país?
¿Qué partidos políticos hay en México?
¿Te interesa buscar información acerca de la política en tu país? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. 
-Elijan a un personaje que genere polémica en la política, el arte o el deporte.
-Obtengan información sobre su vida privada o pública.
-Preparen un perfil, parecido al que realizó David Hume.
-Escriban una opinión sobre si la actividad que desempeña su personaje beneficia el desarrollo del país. 

Actividad 6
1.-En parejas busquen el significado de los valores democráticos: responsabilidad, pluralismo, legalidad, tolerancia, igualdad y participación. Esta información también la puedes consultar en el libro, Tú en la democracia, para alumnos de secundaria.
(disponible en http://portal.iedf.org.mx/biblioteca/descargas_jovenes.php?id=30 ahí lo pueden descargar)
2.- Considerando que la dignidad humana es el merecimiento que tiene toda persona de gozar de los derechos básicos o esenciales, busquen ejemplos del ámbito privado o público donde los valores de la democracia que investigaron pueden favorecer la dignidad humana.

Actividad 7
1.-Lee y comenta con tus compañeros la postura del siguiente autor:
Edmund Burke, filósofo irlandés del siglo XVIII, afirmaba que eran muy pocos los ciudadanos activos en la democracia, pues pocos podían participar en la política y el gobierno estaba conformado por los intereses egoístas de los partidos políticos.  
2.-Responde: ¿Estás de acuerdo con la postura anterior? ¿Por qué?  (justifica tu respuesta)
¿Qué significa ser ciudadano? 
¿Quiénes ejercen la democracia y además pueden participar en la política de país?  
Si los ciudadanos son los mayores de dieciocho años, ¿Cómo pueden participar activamente los adolescentes y niños menores de esa edad? 
¿Cómo puedes hacer valer tus derechos políticos como menor de edad?

Actividad 8
1.- Realiza un estudio en internet y responde las siguientes preguntas:
¿Qué significa el principio de laicidad?
¿Cuáles son las ventajas que adquieren las personas respecto de la libertad de creencia por el principio de laicidad?
¿Las personas que sustentan un cargo público pueden violar este principio de laicismo?
2.- Investiga el proceso histórico de México para convertirse en un estado Laico.
-Investiga por qué se dieron las persecuciones religiosas en nuestro país y cómo se llamó ese acontecimiento. (Escribe lo más destacado de tu investigación)
3.-Escribeuna conclusión general.   




TALLER CORTE - MTRA. ROSY DE LOERA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 14 JESÚS REYES HEROLES
TURNO VESPERTINO
ACTIVIDADES A REALIZAR TALLER DE CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL
GRUPOS:  1°  C  Y  D
                                                                 2°  B,  C  Y D
                                                                 3°  B,  C  Y  D

1.-  Realizar un ensayo de “Cómo la tecnología impacta en la naturaleza”; beneficios y perjuicios. Tomar en cuenta desde los primeros inventos hasta los actuales, todo enfocado en la Industria Textil.
2.-  Investigar cómo la tecnología interviene directamente en la Industria del Vestir.
3.-  Buscar  20  imágenes de prendas inteligentes y describir cómo funcionan.

Toda la información se revisará en el cuaderno de la materia, mismo que se les pidió en tiempo y forma. Cabe destacar que el cuaderno será en forma Francesa y forrado con detalles y/o imágenes de la Industria Textil, etiquetado con su nombre, grado, grupo y materia

2do. CIENCIAS II FÍSICA - MTRA. KARINA UVALLE

INSTITUTO DE EDUCACION DE AGUASCALIETES
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.14 “JESÚS REYES HEROLES”
ASIGNATURA: CIENCIAS II. CON ÉNFASIS EN FÍSICA            2° -“C”
MAESTRA: ANA KARINA UVALLE CRUZ.       CICLO ESCOLAR 2019-2020
MONBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________________________
Instrucciones: de acuerdo a las operaciones básicas de la multiplicación contestar cada una de ellas y colorea según indique la operación de acuerdo a su resultado.
1.-Recordar ¿Por qué son buenas las fracciones?


1ro. GEOGRAFIA - MTRA. PENELOPE AGUIRRE

Penélope Daniela Aguirre Martínez Geografía
Buenas tardes Jóvenes, a continuación les dejaré las actividades que realizarán tanto de geografía como de club... RECUERDEN QUE LAS ACTIVIDADES VAN CON SU RESPECTIVA ENUMERACIÓN EN CUADERNO DE LA SIGUIENTE MANERA:
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO
Nota:Act. 1 y 2 la realizarán aquellos que no hayan asistido el día martes ya que eso se realizó en clase

1. Separador y portada trimestre 1
La portada deberá contener número de actividad (#1), título del bloque "Espacio Geografícos y Ciudadania", un dibujo relacionado al título anterior y una pequeña reflexión de dos renglones sobre cuáles temas creen ustedes veremos en este nuevo trimestre
2. Con tus propias palabras anota el significado de los siguientes conceptos, agregando un dibujo de cada uno: actividades económicas primarias, actividades económicas secundarias, actividades económicas terciarias, agricultura, ganadería, pesca, minería y actividad forestal
3. Investiga que es una cadena de producción y por medío de dibujos realiza 3 ejemplos
4. Realiza un triptico de cada una de los siguientes temas: agricultura, ganadería, actividad forestal y pesca (Mínimo 3 dibujos o imágenes por cada triptico)
5. Investiga 6 productos que fabriquen cada una de las actividades económicas primarias (ganadería, pesca, agricultura, minería y actividad forestal) y anotalos en tu libreta

CLUB TRADICIONES CULINARIAS
NOTA :de igual manera las actividades llevan su respectiva enumeración

NOTA : Las activides serán revisadas regresando a clases
Saludos

2do. CLUB ACADEMICO II - MTRA. KARINA UVALLE


INSTITUTO DE EDUCACION DE AGUASCALIETES
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 14 “JESÚS REYES HEROLES”                   
ASIGNATURA: REFORZAMIENTO MATEMATICO  2° “C”
MAESTRA: ANA KARINA UVALLE CRUZ.       CICLO ESCOLAR 2019-2020
MONBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________________________
Instrucciones: de acuerdo a las operaciones básicas de la multiplicación contestar cada una de ellas y colorea según indique la operación de acuerdo a su resultado.
1. ANOTA 5 RAZONES POR LAS QUE SON BUENAS LAS MULTIPLICACIÓNES.




3ro. TUTORÍA III - MTRA. KARINA UVALLE


INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.14 "JESÚS REYES HEROLES"                    
ASIGNATURA: TUTORÍA                     3° “C” y “E”
MAESTRA: ANA KARINA UVALLE CRUZ.       CICLO ESCOLAR 2019-2020
NOMBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________________________
Instrucciones: de acuerdo a cada actividad realiza lo que se te pide, se tomara en cuenta la información que se investigue en cada una de ellas, así como la ortografía y la redacción.
Actividad 1: Contestar las siguientes preguntas ¿Qué comida es tu favorita? ¿Cuántas veces a la semana comes comida chatarra a la semana?
Después de eso, hacer un cuadro en donde se clasifiquen los cinco grupos alimenticios investigando por lo menos 5 tipos de vitaminas y minerales que nos aporta cada uno de ellos. Así como también:
*Una investigación para saber medir la masa corporal.
* Ya sabiendo cómo debe de medirse correctamente la masa corporal medir a 5 personas para saber si tiene sobrepeso.
Grupo alimenticio
Alimento
Vitaminas y minerales

Vegetales y legumbres
1. Por ejemplo:  brócoli
Por ejemplo: vitamina C, B1, B2, B3 y B6, pero sobre todo aporta una gran cantidad de vitamina A.
2. Patatas (papas)

3.Tomate

4. Lentejas

5. Ajo



Frutas
1. Manzana  (fruta pomácea)

2. Naranja (cítrico)

3.Ciruela

4.Piña

5.Guayaba



Cereales
1. Maíz

2. Trigo

3. Arroz

4.Avena

5. Cebada


Carne, pescados, huevos y frutos secos
1.Carne de res

2.Carne de pollo

3. Pescados

4.Huevo

5.Frutos secos



Lácteos
1. Leche de vaca

2. Yogurt

3.Queso

4.Leche evaporada

5. Leche en polvo





INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 14 "JESÚS REYES HEROLES"                 
ASIGNATURA: TUTORÍA                     3° “C” y “E”
MAESTRA: ANA KARINA UVALLE CRUZ.       CICLO ESCOLAR 2019-2020
NOMBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________________________
Instrucciones: de acuerdo a cada actividad realiza lo que se te pide, se tomara en cuenta la información que se investigue en cada una de ellas, así como la ortografía y la redacción.

Actividad 2: Contestar las siguientes preguntas ¿Qué refresco es el que consumes? ¿Cuántos vasos de agua tomas al día?
Después de eso, investigar cómo debe de ser la alimentación: completa, equilibrada, higiénica, suficiente, variada, adecuada y de acuerdo a eso:
* investigar ¿Cómo se sabe el peso ideal de una persona?
* Investigar cómo debe de ser la cantidad de bebidas que deben tener dependiendo la azúcar que tiene. Por ejemplo refresco, aguas de sabor, jugo de frutas, bebidas no calóricas con endulzantes artificiales, leche semidescremada y agua potable. ESTO LO ENCONTRARAS EN LA JARRA DEL BUEN BEBER.