martes, 31 de marzo de 2020

3ro. HISTORIA III - PROFR. ERNESTO CARLOS: En la antesala de la Revolución

Identifiquemos contradicciones del régimen porfirista, analicemos la situación nacional en 1910 y describamos las condiciones del país en la época



Hacia el exterior, México se proyectaba como un país moderno cuya economía crecía, su sociedad vivía en paz y su gobierno era estable. Sin embargo, el desarrollo nacional logrado hasta 1910 era parcial, porque no toda la población se beneficiaba. Muy al contrario, para sustentar el crecimiento económico, la estabilidad política y la aparente paz se afectó a amplios sectores de la población o bien, se les mantuvo en las mismas condiciones de subdesarrollo.


El crecimiento económico, además de deberse a la inversión de capital, se logró gracias al trabajo de la población proletaria efectuado en condiciones de explotación sin regulaciones que impidieran el trabajo infantil o garantizaran la seguridad en el entorno laboral o salario equitativo. Para mejorar la situación laboral, se formaron círculos y organizaciones obreras que antecedieron a sindicatos. Se convocaron huelgas en los primeros años del siglo XX que, como en el caso de Cananea, fueron reprimidas duramente por la fuerza combinada del Estado y el capital.

Las relaciones sociales eran diferentes en cada sitio del país: grandes extensiones del territorio aún eran rurales y pese a que la población urbana crecía, todavía no era la mayoría. En las ciudades la clase media con acceso a información y educación aspiraba a ejercer la participación política. En el campo, la formación de latifundios a costa de propiedades comunitarias sometió a la población a condiciones de servidumbre.

La estabilidad política del país consistía en que una élite se sostuviera en el poder restringiendo el ascenso de nuevas figuras y la participación de la clase media urbana. La fuerza pública se ejercía para proteger los intereses económicos de grandes empresas, es decir que el poder político y el económico se compenetraban para mantener el orden de las cosas.

Para proseguir tus estudios sobre esta etapa de la historia de México, mira el video titulado Centenario de la Independencia publicado en YouTube por INAH TV, observa las personas que ahí aparecen, nombra en una lista aquellos que reconozcas, narra los hechos mostrados y describe las condiciones que se vivían en México en esa época. El enlace está debajo:

https://www.youtube.com/watch?v=qjxrZY-hm8g

Tus notas en libreta se revisarán presencialmente el día 6 de mayo.
El miércoles 1 de abril se publicará una nueva entrada por este medio.

Saludos ¡Excelente martes 31 de marzo!

Fuente de las imágenes: