jueves, 26 de marzo de 2020

3ro. HISTORIA III - PROFR. ERNESTO CARLOS. La centralización del poder político


Analicemos la pacificación del país, reflexionemos y comparemos

Durante gran parte del siglo XIX vivimos muchos conflictos al interior de la nación. Las rivalidades personales entre figuras públicas, las luchas entre liberales y conservadores, las intervenciones extranjeras y levantamientos armados hicieron muy difícil lograr progresos reales en cualquier ámbito. Y en 1867, cuando Benito Juárez y sus colaboradores pudieron restaurar el gobierno republicano, vieron la oportunidad de lograr la estabilidad. Esto fue porque sus opositores estaban ahora en desventaja y desprestigiados.

Pero sin duda surgirían nuevas amenazas y oposiciones. ¿Cómo mantenerse en el poder?



1.- La respuesta de Benito Juárez (Presidente de 1867-1872): Convocó a elecciones y después de ganarlas con el 70% de los votos, disminuyó la fuerza del ejército para evitar nuevos levantamientos en su contra. También disminuyó el poder e influencia del Congreso, haciendo crecer el poder presidencial. Cuando terminó su mandato, buscó la reelección y la ganó, sólo para morir al año siguiente siendo presidente aún.

2.- La respuesta de Sebastián Lerdo de Tejada (Presidente de 1872-1876): Él ocupó la presidencia por estar a cargo de la Suprema Corte de Justicia al momento de la muerte del presidente Juárez, condición que le valió para reemplazarlo legalmente. Por esto mismo contó con el apoyo del Congreso y así pudo consolidar el proyecto liberal de separar la Iglesia del Estado, así como fraccionar los pueblos de indios. Como te imaginarás, estas fueron medidas polémicas, y llevarlas a cabo a plenitud llevaría tiempo. Lerdo también buscaría la reelección. Sin embargo, el General Porfirio Díaz tenía otros planes.

3.- La respuesta de Porfirio Díaz (Presidente de 1876-1880): Él se levantó en armas acusando al presidente Lerdo de Tejada de cometer abusos y criticando sus intenciones de reelegirse. Proclamó el Plan de Tuxtepec y se alió con los rivales de Lerdo para obligarlo a abandonar el cargo y la ciudad de México. Después Díaz convocó a nuevas elecciones y las ganó. Era un liberal ilustre y héroe de guerra, además, por lo que gozó de mucha popularidad y respaldo. Para evitar alzamientos en su contra, reprimió a sus rivales en el ejército y concedió privilegios a figuras importantes para mantenerlos apaciguados. Aplicó las leyes de Reforma de manera que el proyecto liberal no afectara tanto a la Iglesia, y de esta forma mantuvo la simpatía de sus dirigentes. Incluso logró la simpatía de los conservadores y de la aristocracia terrateniente, que por ese tiempo incrementó el tamaño de sus propiedades a costa de los pueblos fraccionados. Esto afectaría a una gran población del país, mas cualquier intento de levantamiento o protesta sería sofocado mediante la fuerza.

Manteniendo en apariencia el principio de no reelegirse, Porfirio Díaz fue sucedido por su colega Manuel González en 1880 y hasta 1884. No obstante, al limitar las amenazas contra su gobierno, establecieron la posibilidad de un gobierno ininterrumpido por varios años más, gobierno que sería presidido por Díaz hasta 1911.

Responde en tu cuaderno estas 5 preguntas mediante tu reflexión, luego estructura un cuadro comparativo para contrastar los gobiernos de Juárez, Lerdo y Díaz. Tus notas sobre este tema se revisarán presencialmente el jueves 23 de abril. El viernes 27 de marzo se publicará una nueva entrada por este medio.

1.- ¿Por qué consideras que los presidentes mexicanos buscaban la reelección?
2.- ¿Cuáles eran las amenazas que querían evitar?
3.- ¿Cómo limitaron ésas amenazas?
4.- ¿Quiénes además de ellos mismos obtendrían beneficios por sus decisiones?
5.- ¿Quiénes se verían afectados por ésas decisiones?

Saludos. ¡Excelente Jueves 26 de marzo!