Para el grupo 3°A en Historia II, atendido por el prof. Jesús Ernesto Carlos Romo
Leamos sobre el proyecto liberal, investiguemos y diseñemos un mapa mental
Al acercarnos al fin del siglo XIX, en los años 1880's y 1890's, la situación en el país había cambiado mucho. El conflicto político entre conservadores y liberales se resolvió en favor de éstos últimos, por lo cual tuvieron vía libre para llevar a cabo su proyecto modernizador. Esto implicaba dar fin a algunas prácticas e instituciones que se habían ejercido desde tiempos novohispanos:
1. Los pueblos de indios, por ser propiedades agrícolas comunales, definitivamente se debían fraccionar y en algunos casos venderse. En la economía liberal el interés de los individuos es la prioridad.
2. La Iglesia Católica, por ser una institución ajena al Estado, quedaría impedida para participar en decisiones políticas o poseer propiedades. Además, el registro civil, los cementerios y la educación serían una función del Estado.
3. Para promover el desarrollo de la industria mexicana se estimularía la inversión en talleres, puertos y ferrocarriles. Dado que el capital extranjero era mayor al nacional, se facilitó que empresas norteamericanas, inglesas y alemanas se establecieran en México. Así se crearían empleos, crecería la economía, habría servicios mejores y se aprovecharían los recursos naturales.
Cabe decir que estas medidas se aplicaron en distinto grado según la región del país de que hablemos: las ciudades, puertos y poblaciones mercantiles vivieron estos cambios más rápido, y aún ahí, una gran porción de la población vivía en condiciones de atraso y desventaja. Por esta desigualdad en el desarrollo, podremos hablar de contradicciones económicas, sociales, políticas y culturales que se manifestaron en el proyecto liberal entre el siglo XIX y el XX.
Para complementar tus estudios sobre esta época, te recomiendo investigar por tu cuenta la utilidad que tenían en esos tiempos recursos naturales como el henequén, caucho, petróleo, algodón, tabaco y cobre, pues aumentaron mucho su valor de exportación. En tu cuaderno diseña un mapa mental sobre los recursos naturales de México y responde la cuestión "Por qué los empresarios norteamericanos e ingleses se interesaban en los recursos mencionados, como el algodón?". Tus notas se revisarán presencialmente el día miércoles 22 de abril. El jueves 26 de marzo se publicará por este medio una nueva entrada.