miércoles, 1 de abril de 2020

3ro. HISTORIA III - PROFR. ERNESTO CARLOS: En la antesala de la Revolución 2

Conozcamos la cúpula política del régimen porfiriano y acciones de sectores inconformes, luego sinteticemos un mapa conceptual

Porfirio Díaz se mantuvo en la presidencia sin interrupciones desde 1884 hasta 1911. El Congreso lo permitió al legalizar la reelección y las condiciones eran propicias para ello, pues ninguna oposición era suficientemente fuerte para desestabilizar su mandato. Los senadores, gobernadores y ministros leales a su persona podían mantenerse en sus respectivos cargos indefinidamente. Es por esto que muchos de ellos envejecieron junto con él y ejercieron su autoridad por décadas.


El grupo de la élite porfirista era apodado como "los científicos" y conformó una cúpula política y económica relativamente estable. José Yves Limantour (en la fotografía), Enrique Creel y Manuel González Cosío fueron destacados ministros del régimen. Estructuraron y respaldaron en México el proyecto liberal basándolo en:

A) La modernización de México a través de la industria.
B) La educación a través de la ciencia y el positivismo.

Por otro lado, la oposición ejerció varias vías de acción, tales como:

A) El llamado a huelgas obreras como en el caso de los mineros de Cananea, Sonora y los trabajadores textiles de Río Blanco, Veracruz. Era probable una represión violenta por parte del Estado.
B) El litigio para disputar la propiedad de tierras. Esto es porque en algunos casos se podía legitimar  en un juicio la propiedad comunitaria de los pueblos de indios, si bien no era lo más usual.
C) La publicación de panfletos y periódicos en que se criticaba al régimen, fomentando que una parte de la población tomara conciencia de su situación social y cuestionara las medidas económicas y políticas del régimen. Ideólogos como los hermanos Flores Magón y Práxedis Guerrero tomaron parte en ello, asumiendo el riesgo de la censura y el exilio.

Para concluir el estudio sobre las condiciones previas al inicio de la Revolución Mexicana, estructura en tu cuaderno un mapa conceptual sobre las contradicciones sociales, económicas y políticas del régimen porfirista. Después, redacta debajo una aspiración de la clase proletaria, una de la clase media y otra de la población campesina.

Tus notas en la libreta se revisarán presencialmente el día 7 de mayo.
El jueves 2 de abril se publicará una nueva entrada por este medio.

Saludos. ¡Muy buen miércoles 1 de abril!

Fuente de la imagen: