jueves, 30 de abril de 2020
martes, 28 de abril de 2020
Escuela Secundaria General 14 "Jesús Reyes Heroles"
Trabajos para la semana del 27 de abril al 08 de mayo, de la asignatura de Ciencias III "Química". De los grupos de 3 A, B,C y D, de T.V.
Actividades:
1 Realizar una investigación de 1 cuartilla del tema de que está hecho el platico.
2 Realizar una conclusión de 10 renglones sobre la investigación.
3. Realizar un mapa mental de 10 de los principales plásticos.
4 Realizar una investigación de dos cuartillas sobre los daños causados por el uso de los plásticos en el medio ambiente.
5 Realizar 10 ideas sobre las alternativas para la sustentación del plásticos en nuestra vida cotidiana.
6 Realiza una historieta de 8 viñetas sobre el sustituir a los plásticos.
Trabajos para la semana del 27 de abril al 08 de mayo, de la asignatura de Ciencias III "Química". De los grupos de 3 A, B,C y D, de T.V.
Actividades:
1 Realizar una investigación de 1 cuartilla del tema de que está hecho el platico.
2 Realizar una conclusión de 10 renglones sobre la investigación.
3. Realizar un mapa mental de 10 de los principales plásticos.
4 Realizar una investigación de dos cuartillas sobre los daños causados por el uso de los plásticos en el medio ambiente.
5 Realizar 10 ideas sobre las alternativas para la sustentación del plásticos en nuestra vida cotidiana.
6 Realiza una historieta de 8 viñetas sobre el sustituir a los plásticos.
lunes, 27 de abril de 2020
2°B INGLÉS MTRA. SHENDELL HERRERA
SEGUNDO
GRADO
Homeschooling
Trabajo
desde casa
|
27
de Abril - 8 Mayo de 2020.
|
Teacher: Shendell A. Herrera
Romero
|
Social
practice of the language:
Paraphrase
information to explain the operation of a machine.
|
Environment:
Academic and Educational
|
Communicative Activities:
Search
for and selection of information.
|
ACHIEVEMENTS
·
Select and review materials
·
Read and understand information
·
Write information
·
Edit texts.
|
||
INSTRUCCIONES:
Realizar
las siguientes actividades en la libreta y
libro “Yes
we can 2” y enviar por semana
las evidencias al correo electrónico: tr.shenherrera.secu14@gmail.com Es importante que recuerden que hasta nuevo
aviso regresaremos a clase por lo tanto éste es el medio para estar en
contacto y continuar con las actividades. Quiero pedirles por favor volver a
reenviar las actividades anteriores al nuevo correo ya que tuve problemas con
esa cuenta, así que por favor y para no tener ningún inconveniente con el
registro de evaluación, recuerden escribir los siguientes datos: nombre
completo, grado, grupo, número de
lista y turno.
Work 1: En
la libreta hacer separador, escribir los contenidos de la página 52.
Work 2:
Identificar (subrayar) la idea
principal de la lectura “Controlling Machines” libro página 52.
Work 3: Contestar
las siguientes preguntas:
1.
Does the text provide technical or general information?
2.
What is the purpose of the image in the text?
3.
Who might be interested in reading this type of text?
4. Leer
la infografía libro página 53 y elaborar un organizador de ideas con la
información. Recuerda escribir la fecha en inglés y el número de trabajo (work 1)
|
1° A,B,D INGLÉS MTRA. SHENDELL HERRERA
PRIMER
GRADO
Homeschooling
Trabajo
desde casa
|
27
de Abril -8 Mayo de 2020
|
Teacher: Shendell A. Herrera
Romero
|
Social practice of the language:
Search and selection of information
|
Environment:
Academic and
educational
|
Communicative Activities:
Write notes lo elaborate human body schemes
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
ACHIEVEMENTS
·
Review and
understand information about the human body systems.
·
Propose and answer
questions about the human body systems
·
Write notes to
descritbe the human body system.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
INSTRUCCIONES:
Realizar
las siguientes actividades en la libreta y enviar las evidencias al correo
electrónico: tr.shenherrera.secu14@gmail.com Es importante que recuerden que hasta nuevo
aviso regresaremos a clase por lo tanto éste es el medio para estar en
contacto y continuar con las actividades. Quiero pedirles por favor volver a
reenviar las actividades anteriores al nuevo correo ya que tuve problemas con
esa cuenta, así que por favor y para no tener ningún inconveniente con el
registro de evaluación, recuerden escribir los siguientes datos: nombre
completo, grado, grupo, número de
lista y turno.
FECHA
LIMITE PARA ENVIAR EVIDENCIA 8 DE MAYO
Work 1:
Hacer el separador en la libreta y copiar del libro los contenidos de la
página 54. Después de copiar los contenidos dibuja un diagrama del cuerpo
humano e ilumínala. ( puedes incluir diferentes sistemas el cuerpo humano),
puede ser dibujo o ilustración impresa.
Work 2: Del cuadro
comparativo “ Organ Systems in the Human Body” completa el siguiente cuadro
en tu libreta.
Escribir cada uno
de los sistemas, componentes, idea central de cada función y la ilustración.
Con apoyo del cuadro comparativo Anexo 1.
ANEXO 1
|
domingo, 26 de abril de 2020
viernes, 24 de abril de 2020
3ro A - HISTORIA III PROFR. ERNESTO CARLOS: El inicio del movimiento armado
Conozcamos los hechos de la primera etapa de la Revolución Mexicana
e identifiquemos los proyectos de quienes participaron en ella
Cuando en 1908 Porfirio Díaz declaró que México estaba listo para abrirse a la democracia, algunas agrupaciones políticas se dispusieron a participar en las elecciones presidenciales. Una de las más relevantes fue el Club Central Antirreleccionista encabezado por Francisco I. Madero, autor del libro Las sucesión presidencial de 1910. Madero se presentó como candidato e hizo campaña en todo el país. Obtuvo el apoyo de muchos sectores de la población cuyas exigencias eran muy variadas.
Pero fue tal el respaldo hacia Madero que Díaz asumió que representaba un gran riesgo para su reelección y ordenó su encarcelamiento en San Luis Potosí. En las elecciones, Díaz obtuvo la reelección. Pero Madero escapó y viajó a los Estados Unidos donde publicó el Plan de San Luis convocando a la población mexicana a levantarse en armas el 20 de Noviembre de 1910.
A lo largo de 7 meses, ocurrieron diversos levantamientos en todo el país. La situación se agravó en 1911 cuando las fuerzas de Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez en Chihuahua, mientras que las de Emiliano Zapata ocuparon Cuautla de Morelos, justo al sur de la Ciudad de México. Ante esas circunstancias, Porfirio Díaz renunció a la presidencia y se exilió con su familia cercana a Francia. Francisco León de la Barra asumió la presidencia de forma interina y convocó a elecciones, las cuales ganó Francisco I. Madero.
No obstante, Madero ejerció una política moderada, hizo pactos con la aristocracia terrateniente y retrasó el cumplimiento de las exigencias más radicales de sus partidarios, como la entrega de tierras. Es por esto que el sector encabezado por Emiliano Zapata se rebeló contra él y promulgó el Plan de Ayala proponiendo la expropiación de haciendas y la formación de ejidos.
Además de la rebelión zapatista, en poco más de un año ocurrieron otros levantamientos contra Madero. Pascual Orozco se alzó en el norte del país, Ricardo Flores Magón intentó independizar la península de Baja California y conformar un estado anarquista, e incluso dentro de la Ciudad de México el general Bernardo Reyes encabezó un intento de golpe de Estado a la presidencia. El embajador de Estados Unidos en aquella época, Henry Lane Wilson, también estaba inconforme en la presidencia de Madero porque consideraba que los intereses de su país estaban en riesgo.
Madero comisionó a Victoriano Huerta para sofocar la rebelión, pues para entonces este general ya había combatido a Orozco y Zapata. Sin embargo, Huerta se alió con los golpistas, tras lo cual hubo enfrentamientos armados dentro de la ciudad durante los 10 días de la Decena Trágica. Finalmente, en febrero de 1913 el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron obligados a dimitir y luego asesinados. Huerta se hizo nombrar presidente con el visto bueno de la embajada estadounidense y como respuesta, varios grupos revolucionarios volvieron a aliarse entre sí para enfrentarse contra él.
Para proseguir en el estudio de la primera etapa de la Revolución Mexicana:
1.- Identifica las personas mencionadas en este texto.
2.- Investiga en qué consistían sus proyectos.
3.- Completa el cuadro siguiente:IMPORTANTE: *Elabora tus notas en la libreta y envía fotografía al correo jecr1991@gmail.com para registrarte en la lista de evaluación. Si tienes alguna duda, envíala igualmente a la misma dirección.
IMPORTANTE: *Se publicará una nueva entrada en este medio el día miércoles 29 de abril.
Espero noticias tuyas. ¡Excelente viernes 24 de abril!
2os. HISTORIA II - Mtra. Gaby, Actividades del 20 de abril al 29 de mayo del 2020
ESCUELA
SECUNDARIA GENERAL No. 14
“JESÚS REYES HEROLES”
CLAVE: 01DES0024Z
Fecha: Del
20 al 24 de abril del 2020
Maestra:
Gabriela Irene Regalado Cuéllar Historia II 2C Turno Vespertino
Las siguientes actividades realízalas en tu cuaderno
Eje 2: CIVILIZACIONES
Los reinos
indígenas en vísperas de la conquista Española.
El
posclásico y la expansión militar.
(Paginas
114-127)
Aprendizaje
esperado:
·
Identifica
algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista.
·
Reconoce
la existencia de una relación entre la política, la guerra y la religión.
En la
siguiente actividad aprenderás sobre algunos de los reinos indígenas que
dominaron Mesoamérica en los siglos previos a la llegada de los españoles.
Durante este período, la guerra cobró una importancia nunca antes vista en
Mesoamérica distintos pueblos se
expandieron militarmente y controlaron amplios territorios.
¿Qué reinos indígenas existían en
Mesoamérica al momento de la llegada de los españoles en el siglo XVI? ¿Cómo
fue la relación entre la guerra, la religión y la política durante el
Posclásico?
Instrucciones:
Con apoyo de tu libro de texto en las páginas 114 a la 127 contesten la siguiente tabla, reconoce la
existencia de una relación entre la política, la guerra y la religión de los
siguientes reinos indígenas.
Reinos Indígenas
|
||||
Leyenda/mito de su fundación
|
Política
|
Guerra
|
Religión
|
|
Toltecas
|
·
·
·
·
|
·
·
·
·
|
·
·
·
·
|
|
Aztecas
|
·
·
·
·
|
·
·
·
·
|
·
·
·
·
|
|
Tarascos
|
·
·
·
·
|
·
·
·
·
|
·
·
·
·
|
|
Mayas
|
·
·
·
·
|
·
·
·
·
|
·
·
·
·
|
A partir de la información anterior contesta el
siguiente cuadro de semejanzas y diferencias entre los reinos indígenas.
Semejanzas
|
Diferencias
|
Fecha:
Del 27 de abril al 01 de mayo del 2020
Las siguientes actividades realízalas en tu cuaderno
Eje 2:
CIVILIZACIONES
LOS REINOS
INDIGENAS EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA.
La
conquista de México-Tenochtitlan
Aprendizaje
esperado:
·
Reflexiona
sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época de la
conquista.
Sesión 1:
Instrucciones: investiga en internet sobre los
principales rasgos culturales de los españoles e indígenas antes de la
conquista y con ello elabora un cuadro comparativo.
Diferencias culturales
|
|
Españoles
|
|
Indígenas
|
Sesión 2:
Instrucciones: pasa la siguiente información a tu cuaderno.
“Las primeras expediciones”
El cierre de las rutas comerciales conocidas entre Europa y Asia tras
la caída de Constantinopla en manos del imperio Turco Otomano en 1453 llevó a
los europeos a buscar nuevas rutas para obtener productos asiáticos de gran
demanda como metales preciosos, seda, porcelana, especias, inciensos y cáñamo.
Durante el siglo XV, castellanos y portugueses conjuntaron una serie
de conocimientos y técnicas provenientes de los chinos, árabes y europeos
(observación astronómica, brújula, astrolabio, cartografía, embarcaciones de
vela como la carabela, la nao y el galeón), lo que les permitió protagonizar
viajes de exploración alrededor de África y cruzar el océano Atlántico para
llegar a América.
Actividad:
Contesta el siguiente cuestionario:
¿Nombre del personaje quien descubrió accidentalmente América en 1492?
¿Qué buscaban los expedicionistas al ir a nuevas tierras?
¿Qué era la evangelización?
¿Por qué fue tan importante para la Corona Española la evangelización
de los pobladores de los territorios descubiertos?
Fecha:
Del 04 al 08 de mayo del 2020
Maestra:
Gabriela Irene Regalado Cuéllar Historia II 2C Turno Vespertino
Las siguientes actividades realízalas en tu cuaderno
Eje 2:
CIVILIZACIONES
LOS REINOS
INDIGENAS EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA.
La conquista
de México-Tenochtitlan
Aprendizaje
esperado:
·
Reflexiona
sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época de la
conquista.
Sesión 1:
Actividades:
¿Quién fue Hernán Cortes?
En el mapa 2.16 EXPEDICIONES ESPAÑOLAS EN MESOAMÉRICA. 1502 –
1519, de tu libro de texto página 130,
dibuja y colorea la ruta que llevo a cabo Hernán Cortés.
Sesión 2:
Actividad: investiga en internet o con apoyo de tu libro de texto
paginas 131-137 acerca de la conquista española a Tenochtitlán.
En tu cuaderno en un mínimo de una página relata con tus propias
palabras el proceso de conquista de Tenochtitlan. El texto debe llevar el
nombre de personajes involucrados de los dos bandos, fechas, acontecimientos
más importantes. Al finalizar haz un dibujo que represente tu relato.
Fecha:
Del 11 al 15 de mayo del 2020
Maestra:
Gabriela Irene Regalado Cuéllar Historia II 2C Turno Vespertino
Las siguientes actividades realízalas en tu cuaderno
Eje 2:
CIVILIZACIONES
DOS MUNDOS
EN GUERRA
Sesión 1:
Durante el
proceso de conquista de las Culturas del México antiguo se enfrentaron dos
concepciones de la guerra, la indígena y la española. A su vez, había claras
diferencias en cuanto al tipo de armamento que utilizó cada bando, las cuales
fueron una de las múltiples causas del triunfo español. (Anota esto en tu
cuaderno)
Actividad:
En tu
cuaderno abierto en dos realiza un collage del armamento utilizado por los
españoles y los indígenas en la conquista; del lado izquierdo por el armamento
indígena y del derecho el armamento español; puedes dibujarlo y colorearlo o
puedes imprimir las imágenes.
Sesión 2:
Actividad:
Investiga en internet o con el apoyo de tu libro de texto contesta lo
siguiente: ¿Cuáles fueron diversas causas para el triunfo español?
Fecha:
Del 18 al 22 de mayo del 2020
Maestra:
Gabriela Irene Regalado Cuéllar Historia II 2C Turno Vespertino
Las siguientes actividades realízalas en tu cuaderno
Eje 3:
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO
PASADO-PRESENTE
La herencia
Novohispana
APRENDIZAJE
ESPERADO:
·
Identifica ideas, creencias,
fiestas, tradiciones y costumbres actuales que tienen su origen en el período
virreinal.
·
Reflexiona sobre la pregunta: ¿el
pasado colonial nos hace un país más desigual?
Sesión 1:
Gran parte de las expresiones culturales de los mexicanos en la
actualidad tuvieron su origen en el virreinato. Las tradiciones culturales
americanas y europeas, así como asiáticas y africanas, se mezclaron dando lugar
a ese México diverso que tanto nos enorgullece. Lamentablemente, la herencia
novohispana no fue toda positiva, pues también prevalecen formas de explotación
y discriminación que perpetúan la desigualdad.
Actividad: investiga en tu libro o internet la herencia novohispana y
llena en siguiente cuadro.
Herencia Novohispana
|
||||
Ideas
|
Creencias
|
Fiestas
|
Tradiciones
|
Costumbres
|
Sesión 2:
Actividad: Anota
en tu cuaderno lo siguiente, analiza el texto y contesta las preguntas.
México al
mundo por igual divide,
Y como a un
sol la tierra se le inclina
Y en toda
ella parece que preside.
Con el
Pirú, el Maluco y con la China,
El persa de
nación, el scita, el moro,
Y otra si
hay más remota o más vecina: (…)
Con España,
Alemania, Berbería,
Asia,
Etiopía, África, Guinea,
Bretaña,
Grecia, Flandes y Turquía;
Con todos
se contrata y se cartea;
Y a sus
tiendas, bodegas y almacenes
Lo mejor de
este mundo acarrea.
Bernardo de Balbuena, Grandeza mexicana, México, 1604
¿En qué
residía parte de la grandeza mexicana de acuerdo a los versos de Balbuena?
¿Consideras
que esto se ha ido manteniendo hasta el presente? Justifica tu respuesta
¿Cómo y
porqué la introducción de nuevos productos influyo en expresiones culturales
como la gastronomía, la música y la danza?
¿El pasado
colonial nos hace un país más desigual? Justifica tu respuesta.
Fecha:
Del 25 al 29 de mayo del 2020
Maestra:
Gabriela Irene Regalado Cuéllar Historia II 2C Turno Vespertino
Las siguientes actividades realízalas en tu cuaderno
Eje 3:
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO
PASADO-PRESENTE
La herencia
Novohispana
APRENDIZAJE
ESPERADO:
·
Identifica ideas, creencias,
fiestas, tradiciones y costumbres actuales que tienen su origen en el período
virreinal.
·
Reflexiona sobre la pregunta: ¿el
pasado colonial nos hace un país más desigual?
Sesión 1:
(pasa esto a tu cuaderno)
La herencia
novohispana también está presente en el arte Barroco, el cual surge como
corriente de pensamiento y expresión artística con gran influencia en Europa
durante los siglos XVII y XVIII. Fue apoyado en gran medida por la iglesia
Católica como parte de las políticas de contrarreforma para afirmar los valores
de su religión.
Se caracterizó por su estilo de
abundantes formas y colores, por tener un estilo complicado, muy saturado y
abundante en detalles y adornos.
El Barroco
en América fue apoyado principalmente por la iglesia católica, enfocándose en
gran parte a la arquitectura, escultura y pintura.
Actividad:
Investiga cinco principales exponentes
del arte Barroco en México, anota en tu cuaderno el nombre del personaje, año y
obra más importante.
Sesión 2:
Actividad:
Tú eres un exponente del arte Barroco en la Nueva España, el rey de España te
encarga que realices una obra de arte. En tu cuaderno y con tu propia
imaginación recuerda los elementos del arte Barroco y crea algo que represente
este estilo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)