jueves, 9 de abril de 2020

3ro. HISTORIA III - PROFR. ERNESTO CARLOS: Asociaciones e institutos de ciencias


Conozcamos las instituciones científicas del siglo XIX y comparémoslas con las actuales

Incluso en el inestable siglo XIX, fuera de las academias e instancias oficiales también existieron grupos autónomos de personas interesadas en la investigación sobre la naturaleza y el ser humano. Tal es el caso de la Sociedad de Geografía y Estadística y la Academia de Lengua. Gracias a la iniciativa de sus miembros se introdujeron al país instrumentos, técnicas y métodos para el estudio serio de fenómenos naturales, importándolos de los Estados Unidos y Europa, donde el desarrollo científico estaba avanzando rápidamente.

Por otro lado, tras la restauración de la República en 1867, el gobierno federal reorganizó el Museo Nacional, reinauguró la Biblioteca Nacional y promovió la Escuela Nacional Preparatoria. También se fundó en esta época el Observatorio Astronómico de México, el Instituto Médico General y el Instituto Geológico. Los regímenes de gobierno de finales del siglo XIX dieron mucha importancia a la aplicación práctica de los avances científicos porque se consideraba que la ciencia y la tecnología serían los pilares para la modernización de México.

En tu libreta, elabora un cuadro sinóptico en que representes las disciplinas científicas que se promovieron durante el siglo XIX en México. Debajo, escribe tu reflexión en torno a las cuestiones "Las disciplinas científicas de la actualidad, ¿son las mismas que en el siglo XIX? ¿Cómo han cambiado? ¿Cuáles son sus aplicaciones?"

Tus notas se revisarán presencialmente el día 14 de mayo.
Se publicará una nueva entrada por este medio el miércoles 15 de abril.

¡Excelente jueves 9 de abril!

Fuente de información:
GALINDO (et. al.).  Historia II de México. 3°.
Editorial Santillana, Serie Todos Juntos. México, 2014.