Expliquemos las características de la educación mexicana en el siglo XIX y reflexionemos
Durante el siglo XIX tanto liberales como conservadores reconocían que era importante promover el progreso a través de la educación. Ambos proyectos compartían varios propósitos en común, como alfabetizar a la población. Conforme avanzó el siglo y el proyecto liberal se concretó, también surgieron otros propósitos como la laicidad y la formación científica.
El gobierno de Benito Juárez impulsó la educación laica, pública y científica siguiendo las ideas del Dr. Gabino Barreda (en la fotografía), quien fundó la Escuela Nacional Preparatoria en 1868. Como positivista, Barreda consideraba que sólo aquello que pudiera comprobarse mediante la experimentación, evidenciarse, medirse y registrarse rigurosamente era verdadero; eso dejaba de lado el pensamiento religioso, mágico y humanista, pues el pensamiento científico de esta época le daba prioridad a las ciencias exactas.
Durante el régimen de Porfirio Díaz, el ministro de educación Justo Sierra también promovió la educación laica, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes y trabajó en la conformación de la Universidad Nacional de México, que se concretó finalmente en 1910.
Hay contenidos que se eligieron de acuerdo a la ideología de las autoridades en turno. Pues los liberales promovían la educación laica, la exaltación de figuras históricas de la independencia y de la guerra contra las intervenciones extranjeras cuando los conservadores buscaban reivindicar la cultura española y la religión católica, al considerarla como la base común de todos los mexicanos.
Aún era fundamental extender la educación para que llegara a toda la población. En consecuencia era necesario incrementar el número de profesores. Para ello, la Escuela Normal para Maestros se fundó en 1867. La labor de alfabetizar y ampliar la población escolarizada era mayúscula en ese momento y a lo largo de las siguientes décadas avanzó lentamente. Para darnos una idea, en 1895 la población analfabeta constituía el 82.1% de la total, en 1930 era el 61.5% y en 2008 conformó el 7.4%. La labor educativa, por lo tanto, ha trascendido las ideologías políticas de las autoridades nacionales.
¿Por qué consideras que la educación era importante en el siglo XIX? ¿Qué función cumple actualmente para ti? ¿Qué relevancia tiene para la nación? ¿Cuáles propósitos son prioritarios en nuestros días? Resuelve estas cuestiones de manera personal y luego escribe tu reflexión al respecto.
Tus notas se revisarán de manera presencial el día 8 de mayo.
Se publicará una nueva entrada por este medio el martes 7 de abril.
¡Feliz fin de semana y excelente viernes 3 de abril!
Fuentes de imágenes:
Fuentes de datos estadísticos: