INSTITUTO DE
EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL
No. 14
“CLUB DE
FORTALECIMIENTO ACADÉMICO”
MAESTRA ABRIL ROCÍO
GARCÍA ESMERALDA
GRUPO 3° “A”
ACTIVIDADES DEL 20 AL
30 DE ABRIL DE 2020
|
DEBERÁS ENVIÁRLAS AL CORREO ELECTRÓNICO:
abril.garcia.esmeralda@gmail.com CON FECHA LÍMITE DEL 30 DE ABRIL.
I.
ESCRIBE LOS DESPECTIVOS Y LOS DIMINUTIVOS DE LAS
PALABRAS, COMO SE INDICA EN EL EJEMPLO, ASÍ ESTARÁS PRACTICANDO LAS REGLAS DE C
Y Z.
PALABRA
CON Z
CON C
CON C
JARDÍN
jardinzuelo
jardincito
jardincillo
SILLÓN
LECTOR
LADRÓN
PINTOR
ARCÓN
ACTRIZ
ESCRITOR
VARÓN
LECHÓN
PUERTA
BRAZO
CABEZA
Sustantivo: Es una palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas,
lugares, sentimientos o ideas.
Adjetivo: Es una palabra que acompaña al sustantivo para expresar una
cualidad de la cosa designada por él o para determinar o limitar la extensión
del mismo.
Superlativo: Que es muy grande o que tiene alguna cualidad en su más alto grado.
II. PARA QUÉ
PRACTIQUES LA ACENTUACIÓN; A PARTIR DEL SUSTANTIVO QUE APARECE EN LA PRIMERA
COLUMNA, FORMA LOS ADJETIVOS Y LOS SUPERLATIVOS. SIGUE EL EJEMPLO.
SUSTANTIVO
|
ADJETIVO
|
SUPERLATIVO
|
piedad
|
piadoso/a
|
piadosísima
|
pureza
|
|
|
limpieza
|
|
|
ojera
|
|
|
altura
|
|
|
dulzura
|
|
|
bondad
|
|
|
sabiduría
|
|
|
honestidad
|
|
|
riqueza
|
|
|
III. LECTURA DE
COMPRENSIÓN.
LEE
CUIDADOSAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y CONTESTA LAS PREGUNTAS CORRESPONDIENTES.
“LA EPIDEMIA QUE SE LLEVÓ
A SOR JUANA”
El 17 de abril, justo hace 325 años una epidemia
llegó al convento donde Sor Juana Inés de la Cruz vivía en clausura; en poco
tiempo la escritora se contagió mientras cuidaba a sus hermanas y murió un día
como hoy.
Para llevarse a Sor Juana, la muerte tomó forma de
epidemia, en 1695 cruzó en silencio las puertas del convento de San Jerónimo,
donde las monjas llevaban una vida de clausura y la llegada de extraños se
anunciaba con campanadas.
Aquel mal no sólo azotaba con violencia a los
conventos del siglo XVII en la Nueva España, pues enfermarse era bastante
probable por las condiciones higiénicas y por el ejercicio cotidiano de la
mortificación, la cual causaba infecciones, llagas incurables y epidemias. En
esos tiempos no existían los medicamentos como hoy los conocemos, no había
antibióticos.
Sor Juana vivía con privilegios, se dice que su
celda era un departamento de dos pisos con una biblioteca en la que llegó a
juntar cuatro mil libros e incontables objetos de estudio. La Décima Musa no
sólo fue poeta, sino también teóloga, contadora, políglota, cocinera, pintora y
música.
Se sabe que fue enterrada junto con sus hermanas
jerónimas en el convento de San Jerónimo. Tres siglos después encontraron los
restos de una monja que se le atribuyen a la Décima Musa, ella permanece en el
convento con sus palabras como epitafio:
“Triunfante quiero ver al que me mata y mato a
quien me quiere ver triunfante”.
1. ¿En qué año murió Sor
Juana?
2. ¿Qué quiere decir “vida de clausura”?
3. ¿Qué son los antibióticos y
para qué sirven?
4. ¿Crees que si las
condiciones de higiene hubieran sido mejores se habrían podido evitar las
epidemias en ese siglo? ¿Por qué?
5. ¿Cuántos libros llegó a
juntar Sor Juana?
6. ¿Cuál de las profesiones
que tuvo Sor Juana te sorprende más y por qué? Escribe la definición de dicha
profesión.
7. Investiga y escribe con tus
propias palabras qué significa “Décima musa” y por qué se le conoce así a Sor
Juana.
8. ¿Qué interpretación le das
a las palabras de su epitafio que ella escribió y qué piensas sobre ellas?
(Puedes realizar las actividades en el cuaderno o de
forma digital, pero debes enviarlas al correo mencionado, ya sea en fotografía
o como archivo de Word adjunto).
NOTA: Debido a la prolongación de la contingencia, es
necesario tener evidencias de tus trabajos encargados en la primera fase, por
lo tanto, si no has enviado las actividades aún es tiempo, no permitas que se
te vayan acumulando; consciente de tu sentido de responsabilidad las espero en
el correo anteriormente mencionado.
GRACIAS!!