viernes, 24 de abril de 2020

3ro A - HISTORIA III PROFR. ERNESTO CARLOS: El inicio del movimiento armado


Conozcamos los hechos de la primera etapa de la Revolución Mexicana
e identifiquemos los proyectos de quienes participaron en ella

Cuando en 1908 Porfirio Díaz declaró que México estaba listo para abrirse a la democracia, algunas agrupaciones políticas se dispusieron a participar en las elecciones presidenciales. Una de las más relevantes fue el Club Central Antirreleccionista encabezado por Francisco I. Madero, autor del libro Las sucesión presidencial de 1910. Madero se presentó como candidato e hizo campaña en todo el país. Obtuvo el apoyo de muchos sectores de la población cuyas exigencias eran muy variadas.

Pero fue tal el respaldo hacia Madero que Díaz asumió que representaba un gran riesgo para su reelección y ordenó su encarcelamiento en San Luis Potosí. En las elecciones, Díaz obtuvo la reelección. Pero Madero escapó y viajó a los Estados Unidos donde publicó el Plan de San Luis convocando a la población mexicana a levantarse en armas el 20 de Noviembre de 1910.

A lo largo de 7 meses, ocurrieron diversos levantamientos en todo el país. La situación se agravó en 1911 cuando las fuerzas de Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez en Chihuahua, mientras que las de Emiliano Zapata ocuparon Cuautla de Morelos, justo al sur de la Ciudad de México. Ante esas circunstancias, Porfirio Díaz renunció a la presidencia y se exilió con su familia cercana a Francia. Francisco León de la Barra asumió la presidencia de forma interina y convocó a elecciones, las cuales ganó Francisco I. Madero.

No obstante, Madero ejerció una política moderada, hizo pactos con la aristocracia terrateniente y retrasó el cumplimiento de las exigencias más radicales de sus partidarios, como la entrega de tierras. Es por esto que el sector encabezado por Emiliano Zapata se rebeló contra él y promulgó el Plan de Ayala proponiendo la expropiación de haciendas y la formación de ejidos.

Además de la rebelión zapatista, en poco más de un año ocurrieron otros levantamientos contra Madero. Pascual Orozco se alzó en el norte del país, Ricardo Flores Magón intentó independizar la península de Baja California y conformar un estado anarquista, e incluso dentro de la Ciudad de México el general Bernardo Reyes encabezó un intento de golpe de Estado a la presidencia. El embajador de Estados Unidos en aquella época, Henry Lane Wilson, también estaba inconforme en la presidencia de Madero porque consideraba que los intereses de su país estaban en riesgo.

Madero comisionó a Victoriano Huerta para sofocar la rebelión, pues para entonces este general ya había combatido a Orozco y Zapata. Sin embargo, Huerta se alió con los golpistas, tras lo cual hubo enfrentamientos armados dentro de la ciudad durante los 10 días de la Decena Trágica. Finalmente, en febrero de 1913 el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron obligados a dimitir y luego asesinados. Huerta se hizo nombrar presidente con el visto bueno de la embajada estadounidense y como respuesta, varios grupos revolucionarios volvieron a aliarse entre sí para enfrentarse contra él.

Para proseguir en el estudio de la primera etapa de la Revolución Mexicana:
1.- Identifica las personas mencionadas en este texto.
2.- Investiga en qué consistían sus proyectos.
3.- Completa el cuadro siguiente:


IMPORTANTE: *Elabora tus notas en la libreta y envía fotografía al correo jecr1991@gmail.com para registrarte en la lista de evaluación. Si tienes alguna duda, envíala igualmente a la misma dirección.

IMPORTANTE: *Se publicará una nueva entrada en este medio el día miércoles 29 de abril.

Espero noticias tuyas. ¡Excelente viernes 24 de abril!