martes, 7 de abril de 2020

3ro. HISTORIA III - PROFR. ERNESTO CARLOS: Clasicismo, romanticismo y modernismo


Observemos la producción artística mexicana del siglo XIX y elaboremos una portada


En 1781, antes de que comenzara la guerra de independencia en Nueva España, el rey Carlos III ordenó la creación de la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes, donde se instruiría la escultura y la pintura. Luego de la guerra la academia siguió existiendo y promoviendo la enseñanza artística. Para tal fin también llegaron a México maestros europeos del grabado, la pintura y la escultura como Claudio Linati, Eugenio Landesio y Manuel Vilar, cuyas respectivas obras se muestran debajo.


Los maestros europeos trasplantaron las técnicas y corrientes artísticas de la época. La corriente del  neoclasicismo consistía en replicar los modelos griegos y latinos de la antigüedad, buscando la racionalidad y proporcionalidad. En la corriente romántica, los artistas podían expresar sus emociones con mayor dramatismo y libertad.

A lo largo del siglo XIX se manifestaron las primeras generaciones de artistas mexicanos, que le daban un toque nacional tanto a la corriente neoclásica como a la romántica. Dr. Atl (Gerardo Murillo), Saturnino Herrán y José María Velasco destacaron en la producción gráfica retratando paisajes y costumbres mexicanos, por ejemplo. Algunas de sus obras aparecen aquí.


En el ramo de la literatura, conservamos aún la obra de Manuel Acuña, Juan de Dios Peza, Ignacio Manuel Altamirano, Amado Nervo y muchos más quienes representaron el romanticismo nacional y el movimiento modernista para renovar el arte de fines del siglo XIX. Aquí ejemplificados Juan de Dios Peza, Manuel Acuña y Amado Nervo:




Además en la escultura y música surgieron figuras como Jesús Fructuoso Contreras, Manuel M. Ponce y Juventino Rosas, que en el régimen de Porfirio Díaz fueron apoyados y galardonados.


¿Qué características observas en la producción de arte de México en esta época? Responde esta cuestión en tu cuaderno y luego elabora una portada del "BLOQUE V: La Revolución mexicana, la creación de instituciones y desarrollo económico" donde ilustres una obra artística mexicana del siglo XIX. Puedes basarte en estas imágenes o bien, investigar más por tu cuenta.

Tus notas se revisarán presencialmente el día 13 de mayo.
Se publicará una nueva entrada por este medio el jueves 9 de abril.

¡Excelente martes 7 de abril!

Fuente de imágenes: