jueves, 2 de abril de 2020

3ro. HISTORIA III - PROFR. ERNESTO CARLOS: Cultura, politización, prensa y folletería


Valoremos los medios de comunicación impresos del siglo XIX en México y 
dibujemos una caricatura política



A finales del siglo XIX y principios del XX, la mayoría de la población mexicana era analfabeta, pero exigía información de cualquier modo. Por eso la prensa estuvo muy activa en ese periodo. Aunque no era algo nuevo, pues desde tiempos de la Nueva España ya existían diarios y gacetas, en el siglo XIX cobró mucha más fuerza y se utilizó para propagar ideologías políticas entre la gente.

Como el costo de producir en la prensa era alto y entonces el precio de venta de los periódicos también, varias personas compraban uno sólo y se reunían en las plazas a escuchar que alguien lo leyera en voz alta. Y además del texto escrito, las publicaciones contaban con imágenes.


¡La imagen era, por lo tanto, un elemento importantísimo para hacer llegar mensajes significativos a la población! Los textos escritos alimentaban el debate ideológico dentro de una población relativamente pequeña que sabía leer y escribir, pero la imagen alentaba la reflexión de una cantidad mucho mayor de personas. En especial cuando presentaba una caricatura, parodia o sátira sobre alguna figura pública o varias. La caricatura política ridiculizaba a una persona o un asunto mostrándola en dibujo, en ocasiones añadiendo alguna frase breve. Tanto los liberales como los conservadores recurrieron a la publicación de diarios y folletos para promoverse; existía prensa oficial cuya línea editorial era afín al régimen, así como prensa de oposición.


Además de promover ideas políticas, la prensa escrita era un vehículo para la literatura. Las novelas se publicaban por entregas y equivalían a lo que actualmente son las telenovelas y series. El público esperaba la publicación del semanario o diario en el que aparecería el siguiente capítulo de la historia romántica, de aventuras o costumbrista de su interés. En ocasiones causaban mucha expectativa. Ignacio Manuel Altamirano, por ejemplo, fue un destacado liberal que participó en los periódicos El Renacimiento y El Correo de México y publicó varias novelas de su autoría.

Para emular la función de la prensa escrita de la época, dibuja en tu libreta una caricatura política que retrate una de las situaciones que se vivían en México durante el porfiriato. Puedes buscar otras imágenes de caricaturas políticas para basarte en ellas.

Tus notas se revisarán presencialmente el día 8 de mayo.
El viernes 3 de abril se publicará una nueva entrada por este medio.

Saludos. ¡Excelente jueves 2 de abril!


Fuente de las imágenes: