INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE
AGUASCALIENTES
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 14
“ARTES, ÉNFASIS EN
TEATRO”
MAESTRA ABRIL ROCÍO GARCÍA ESMERALDA
GRUPO 2° “B”
ACTIVIDADES DEL 18 AL 29 DE MAYO DE
2020
Les dejo un
abrazo virtual por el día del estudiante y como regalo les voy a dejar menos
actividades y más tiempo para entregar sus trabajos.
|
Abril.
EJE:
Apreciación
estética y creatividad.
TEMA: Imaginación y creatividad.
APRENDIZAJE ESPERADO: Realiza
propuestas para presentar el proyecto artístico de teatro de una manera
diferente, para explorar distintas posibilidades en el montaje.
LEE CON ATENCIÓN.
1. El teatro neoclásico fue una
manifestación literaria del siglo XVIII que funcionó como una síntesis de los
ideales de la Ilustración. Por lo tanto, estuvo fundamentado en los principios
de racionalidad, equilibrio y armonía que proponía la estética imperante del
Siglo de las Luces.
Este tipo
de teatro se caracterizó por seguir rigurosamente los esquemas clásicos, así
como también por tener un fuerte componente didáctico y moral; por lo tanto,
las producciones tenían que ser moralizantes y educativas.
Su
objetivo era enseñar al público las grandes virtudes y los vicios de los
hombres, mostrando que los vicios nunca quedan sin castigo.
Si bien
el propósito del teatro es divertir y emocionar al espectador, en el neoclásico
este no debe ser su objetivo principal, pues este es instruir al público,
volviéndolo más sabio y formado.
Los
dramaturgos neoclásicos escogían como héroes o protagonistas a personas
pertenecientes a la burguesía, por lo que generalmente se trataba de personajes
acomodados y con cierto nivel de educación.
De igual
forma, el teatro neoclásico respetaba otras normas clásicas, por ejemplo, el
hecho de que la comedia y la tragedia no debían mezclarse; esto quiere decir
que los escritores neoclásicos rechazan la Tragicomedia como género literario.
2. El teatro
romántico fue un
movimiento artístico que comenzó a fines del siglo XVIII en Alemania,
desarrollado en Europa en las primeras décadas del siglo XIX, el cual fue
contra todas las formas neoclásicas. Esta rebelión artística se
manifestaba mediante la liberación y la emoción, exaltando la libertad, el
individuo y la creatividad; además encontró en la naturaleza el refugio ideal
para escapar de la realidad cotidiana.
Su tema
básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales, de ahí que casi
siempre acabe en tragedia; también predominan temas como la fatalidad y la
venganza.
El
escenario gana mucha importancia y la decoración cambia completamente de una
obra a otra, transformándolo en un mundo diferente para cada pieza teatral.
En el lenguaje
se mezclan por primera vez los versos y la prosa; los monólogos se vuelven
populares nuevamente, estos son la mejor forma de expresar los sentimientos de
cada personaje.
ACTIVIDADES:
1.
Investiga y realiza un resumen del Siglo de las luces
y en dónde estuvo activo principalmente.
2. Realiza un cuadro comparativo con las diferencias
entre el teatro neoclásico y el teatro del romanticismo.
3. Imagínate que eres un poeta y realiza un pequeño
poema, siente la libertad de hablar de lo que tu desees, es momento de
expresarte.
4. Cómo harías una representación artística que
represente al teatro neoclásico y una que represente al teatro romántico.
5. ¿Cuál de las diferentes manifestaciones del teatro
que hemos analizado (teatro medieval, renacentista, isabelino, neoclásico y
romántico) te ha gustado más y por qué?
COMO REGALO DEL DÍA DEL
ESTUDIANTE LA FECHA DE ENTREGA SERÁ EL DÍA 1 DE JUNIO AL CORREO ELECTRÓNICO:
abril.garcia.esmeralda@gmail.com