martes, 12 de mayo de 2020


Ilustremos el proceso revolucionario en México

Como proyecto para seguir aprendiendo en casa, lee el siguiente texto sobre la 2a etapa de la Revolución Mexicana y elabora una historieta.

Considera que:

  • Puedes utilizar otras fuentes para complementar tu información, tales como videos, fotografías y artículos de internet o impresos.
  • En las historietas se narran sucesos a través de imágenes en secuencia.
  • La historieta incluye tanto imágenes como texto.
Si lo deseas, puedes inspirarte en las recomendaciones incluidas en el enlace:


Envía fotografía de tus resultados al correo jecr1991@gmail.com.

Espero noticias tuyas. Cuídate mucho.


La 2° Etapa de la Revolución, de 1914 a 1917

Cuando Victoriano Huerta se erigió como dictador, favoreció que se dieran nuevas alianzas entre los grupos revolucionarios. El gobernador de Coahuila Venustiano Carranza se pronunció para restaurar el orden constitucional, sublevándose contra Huerta en marzo de 1914. Lanzó el Plan de Guadalupe para exigir apego a los principios de la Constitución de 1857 y proclamarse Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Al Plan de Guadalupe se adhirieron otras facciones revolucionarias del Norte del País.


El Ejército del Noroeste estaba comandado por Álvaro Obregón, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles, que eran militares. La División del Norte comandada por Francisco Villa y a la que se unió Felipe Ángeles se sustentaba en el apoyo popular. El Ejército de Oriente estaba comandado por el general Pablo González. Emiliano Zapata dirigió el Ejército Libertador del Sur.

Los ejércitos constitucionalistas avanzaron hacia el centro del país contra Huerta, que incapaz de pararles con las fuerzas federales renunció a la presidencia. Victoriano Huerta fue nombrado presidente interino. Pero como las facciones revolucionarias representaban intereses sociales muy distintos, pronto entraron en conflicto. El ejército villista estaba conformado por personas de diversos oficios y orígenes, que en ocasiones afectaban poblaciones y propiedades ajenas, el ejército zapatista, de extracción campesina, pugnaba por el reparto agrario y justicia social, el ejército carrancista representaba los intereses de participación política de la clase media.

Para buscar acuerdos entre las facciones revolucionarias se celebró la Soberana Convención de Aguascalientes. Se eligió este sitio por ser relevante en la red ferroviaria, estar bien comunicado y ubicarse en territorio aparentemente neutral. Sin embargo, además de que no se lograron acuerdos que pudieran aplicarse pronto, la facción carrancista se deslindó de este intento de parlamento. De esta forma comenzó una nueva etapa de guerra civil entre las fuerzas de Carranza y las de la Convención.

Los ejércitos de la Convención entraron a la Ciudad de México, en tanto que Carranza se retiró al puerto de Veracruz. Esto le permitiría aprovechar el control de exportaciones e importaciones en las  aduanas, así como mantener el contacto con las zonas petroleras del Golfo de México. Luego de esto, Álvaro Obregón y Pablo González, de la facción carrancista, lograron doblegar las facciones de Villa y Zapata.

La situación de inestabilidad aún era muy grave, por lo que el gobierno provisional de Venustiano Carranza promovió la formación de un Congreso Constituyente en Querétaro. En dicho congreso participaron 219 diputados con posturas semejantes en cuanto al nacionalismo, el anticlericalismo y el antiimperialismo, pero diferentes en el aspecto de incorporar o no las demandas sociales de villistas y zapatistas. Los diputados moderados no contemplaban incluirlas; al contrario de los progresistas.

Finalmente, el 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 3° garantiza la educación pública, el 27° contempla la nacionalización de las tierras y aguas, y en el 123°, condiciones laborales justas y dignas para los trabajadores. Al incluir derechos individuales y sociales, esta constitución fue una de las más avanzadas de su época.

No obstante, hubo fricción con la Iglesia Católica y algunas facciones revolucionarias contrarias al nuevo régimen constitucional. Debían promulgarse las leyes y estatutos para hacer cumplir la constitución, crearse las instituciones que garantizaran los derechos planteados y construir la infraestructura para hacerlas funcionar.

¡Excelente día! Espero noticias tuyas.