martes, 5 de mayo de 2020

ARTES III 3° "B" "C" "D" MTRA: MARIANA DIAZ ARVIZU

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL#14
JESÚS REYES HEROLES
ASIGNATURA : ARTES  TEATRO 3° B,C Y D .
MAESTRA: MARIANA DE LOURDES DÍAZ ARVIZU 
ACTIVIDADES A REALIZAR DEL 04 AL 15 DE MAYO.


EJE: ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES 
APRENDIZAJE ESPERADO: Explora las posibilidades expresivas del movimiento del sonido corporal y del entorno para la representación de escenas.
TEMA: " ENTONACIÓN"
Lee con atención la siguiente información y copiala en tu libreta de artes.
La entonación es la regulación que hacemos de nuestra voz según la situación en que nos encontramos. Por ejemplo, cuando le damos el pésame a alguien por el fallecimiento de un familiar, nuestro tono es serio y empático; en cambio, cuando felicitamos a un amigo por su cumpleaños, nuestro tono es efusivo y alegre.
 Aclarado lo anterior, debemos decir que la entonación del actor debe estar siempre acorde a la actitud, sentimientos y creencias del personaje, así como a la situación   en que se encuentra, pues una entonación adecuada le imprime mayor realismo a la escena. 

ACTIVIDAD: Observa un noticiero y analiza la entonación de los conductores en cada noticia. Escribe tus observaciones en la libreta de artes. 
PRACTICA: ENTONANDO
INSTRUCCIONES: INVITA A TU FAMILIA A REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD .
1. Escriban en trozos de papel los siguientes tonos:
afirmativo,  interrogativo,exclamativo,alegre,triste,enfadado,sorprendido,asustado,satisfecho,aliviado,aburrido
nervioso,tímido. 
2.Doblen los papeles y pónganlos en una bolsa y reúnanse en un circulo . (tu y tu familia)
3.Un integrante de la familia sacara un papel , pasara al centro y leerá el siguiente texto en el tono que le haya tocado.

INSTRUCCIONES PARA LLORAR
JULIO CORTAZAR  
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos .

4.Contesta las siguientes preguntas en tu libreta de artes.
Describe la actividad que realizaste.
¿Cómo te sentiste durante la actividad?
¿Qué fue lo que más te gusto de la actividad?
¿Qué aprendiste de tu familia?
¿Qué sucedió con tu cuerpo y tu voz durante el ejercicio?
 
5. Envíame fotos de tus evidencias al siguiente correo : arvizumariana23@gmail.com. , si no tienes acceso a correo envíamelas al siguiente numero de whatssap: 449 990 14 06, solo podrás enviar evidencias de 8 de la mañana a 8 de la noche .
CUÍDENSE MUCHO, QUÉDENSE EN CASA .
UN ABRAZO VIRTUAL !!!!
MTRA. MARIANA DÍAZ